Este mes de septiembre concluye la segunda anualidad del proyecto KIWI-SENS, liderado por Kiwi Atlántico con la colaboración de la Estación Fitopatolóxica do Areeiro, de la Deputación de Pontevedra, y el CIAM (Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo). Con la financiación de la Xunta de Galicia dentro de la convocatoria de proyectos innovadores de grupos operativos de la AEI en materia de productividad y sostenibildad, agrícola y forestal de la Axencia Galega da Calidade Alimentaria de 2024, y el apoyo del Feader (Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural), se plantea la optimización integral del manejo del cultivo de kiwi a través de su digitalización.
Así, partiendo de una serie de herramientas digitales y estrategias destinadas a optimizar la gestión agronómica de las explotaciones de kiwi, se busca modernizar los procesos de producción en campo haciendo hincapié en aspectos como:
- Riego: se está llevando a cabo un ensayo comparativo con tres estrategias de riego (100% de las necesidades según estimaciones teóricas, riego deficitario permanente del 20%, y riego basado en sensores de suelo y planta) con el fin de optimizar los aportes de agua al cultivo y reducirlos un 20%, minimizando así las pérdidas por lixiviación y reduciendo el impacto ambiental.

- Problemas fitosanitarios: se están muestreando parcelas y analizando muestras vegetales en laboratorio para correlacionas con datos climáticos monitorizados como la temperatura, precipitaciones, viento…
- Polinización: se han recogido muestras de polen y flores para analizar en laboratorio su viabilidad/receptividad y definir cuáles son las condiciones meteorológicas óptimas para la polinización y cómo afectan éstas a la forma, tamaño y parámetros de calidad del fruto.

- Alertas de heladas: se han configurado alertas y se ha hecho seguimiento del cultivo para evaluar daños por heladas primaverales.

Aunque todavía es pronto para tener resultados de los trabajos realizados, durante esta campaña hemos observado varios aspectos relevantes:
- Durante la primavera no se han producido daños por heladas en ninguna de las parcelas experimentales.
- Por el contrario, se han detectado infecciones de Pseudomonas syringae pv actinidiae, confirmados en laboratorio, en todas las parcelas del proyecto. Los síntomas han aparecido durante el mes de abril favorecidos por las condiciones de temperatura, viento y precipitaciones.
- La polinización ha sido irregular debido a las condiciones meteorológicas variables durante la fase de floración.
- A falta de evaluar los resultados de cosecha, la parcela con riego deficitario ha mostrado síntomas de estrés hídrico acusado durante los meses de julio y agosto, especialmente en algunas zonas de suelo más pobre.
